“El único rol del maestro es poner las condiciones” Entrevista a Lucas Condró

Bailarín, coreógrafo y profesor argentino, Lucas Condró desarrolla desde 2012 su proyecto de investigación llamado Asymmetrical Motion. Vive en Madrid donde enseña de manera regular en EspacioTiempo y ofrece intensivos en varios países. Con gran creatividad y entusiasmo, guía a la esencia y a la base de lo que se esconde detrás del movimiento. Lucas ha publicado 3 libros en los que detalla los principios de su pedagogía.

Vino por primera vez a Bruselas en diciembre del 2017, donde ofreció un intensivo en Garage 29. Tuve la suerte de asistir al curso y hacerle unas preguntas para conocer mejor los fundamentos de su trabajo.

Al inicio del curso este fin de semana, citaste los puntos principales de tu investigación: inercia, peso, pedagogía y agilidad. ¿Puedes hablarnos un poco de cada uno de ellos?

En la formación que imparto, el primer modulo se llama agilidad. Cada modulo trabaja tres temas y esos temas son las partes y el todo. Tomar consciencia de que cada parte del cuerpo tiene su movilidad específica, entender algo de la potencia de cada parte y usar globalmente todas esas partes en conjunto sin inhibir la potencia de cada parte.

Es un poco lo que veo en los animales.

Otra parte es el trabajo de la relación entre estructura y peso. ¿Cómo mover el peso dentro de la estructura? ¿Cómo poner el peso en relación con la gravedad y en relación con el peso? ¿Cómo la idea de soltar el peso y la caída a la gravedad puede generar inercia? En los animales todo esto se ve muy claro. Cuando un animal salta, no hace un esfuerzo de más, o cuando cae de un salto siempre tiene el peso bien repartido.

Hay algo sobre el trabajo de la inercia que tiene que ver con la agilidad.

Y la otra cosa en relación a la agilidad es la idea de estar siempre extrovertido. A los animales nunca se les ve introvertidos, son siempre conscientes de lo que hacen y al mismo tiempo muy atentos a lo que está sucediendo fuera. Esas tres cosas en general son las primeras que trabajo.

¿Te inspiras mucho de los animales?

En un sentido técnico. Mi objetivo no es que nos movamos como los animales, pero hay cosas que observo en ellos que por alguna razón nosotros perdemos. Se nos pone el cuerpo en bloque, o la espalda en bloque o el cuello en bloque, o la pelvis no se mueve. Veo que hay algo que se pierde ahí sobre la posibilidad de la agilidad.


Y para desarrollar la agilidad, propones ejercicios usando objetos como la botella de agua…

En las clases, utilizo muchos objetos: una zapatilla, una botella de agua, una camiseta, un libro sobre la cabeza...

Me di cuenta hace tiempo de que cuanto más objetivo es el material de estudio, más comprensible es para el otro. Quien dice objetivo dice objeto. Cuando algo es objetivo queda muy claro lo que se está trabajando, por eso se llama objetivo. Cada cosa que estudiamos, la hago lo más objetiva posible para que pueda ser comprendida.

La botella es una de los objetos que me sirve para explicar el peso. Cuando la botella esta medio llena de agua, hay dos movimientos, el de la botella y el del agua, y estos dos movimientos van por separado. Muestro una botella llena y una medio vacía y la diferencia está muy clara entre mover la estructura al mismo tiempo que el peso, lo cual a veces sucede en el cuerpo, o el "delay" (retraso) que tiene el agua cuando se mueve en relación al movimiento del cuerpo, y ese “delay” tiene que ver justamente con desplegar el cuerpo. Si el cuerpo esta simétrico todo el peso cae sobre el mismo eje, cuando uno quiebra la simetría, el peso se bifurca. Como los animales que nunca caen con las dos patas al mismo tiempo. Si se les ve a cámara lenta tienen siempre con una pata por delante de la otra. Además del quiebre de la asimetría están también la repartición y la bifurcación del peso. En el ejercicio de la botella esto queda bastante en evidencia.

O sea que al final todo es una cuestión de crear asimetría para ser mas ágil?

Si, y por eso, junté las palabras asymmetrical con motion. Para mi motion es la posibilidad de desplazamiento, de moverse, como que hay algo inherente a la asimetría que tiene que ver con el motion, con el movimiento.

Otro de los elementos claves que introdujiste al inicio del curso es la pedagogía, que describiste como la capacidad de transmitir.

En realidad, no quería tanto hablar de la pedagogía sino del “ejercicio de hacerse entender”.

Cuando estudiamos la inercia observando a otra persona, cuando le doy un feedback, cuando le explico lo que estoy viendo, surge la compresión de algo. Esta comprensión está presente tanto si observas como si estás moviéndote.

Me di cuenta observando cómo los alumnos se daban explicaciones, de que la persona que explicaba a la otra lo que tiene que hacer, hace ya algo con el cuerpo, y eso que está haciendo con el cuerpo, es muchas veces algo que yo estaba buscando antes de que la persona lo intente hacer. "Fíjate que tienes que mover así la columna", en el acto de explicarse hay algo que se está incorporando.

Esto me atrae mucho como situación. Habitualmente, creemos que el que hace es el que tiene que entender, y el que mira el que juzga, ¿pero como sería mover esta idea? El que observa ya está incorporando, el que habla está incorporando, el que se mueve está incorporando.

Si yo tengo que mirar al otro, para poder entender algo sobre la inercia, cualquier cosa que el otro traiga me va a hablar de la inercia y en ese sentido hay algo del juicio que se traslada.

No es que el otro lo esté haciendo bien o mal, hay ciertos factores en el cuerpo del otro en relación a la inercia que van más a favor o en contra de eso que se está buscando y entonces cualquier cosa que el otro traiga va a aportar algo al estudio sobre la inercia.

Hay una tendencia social de observar lo que no está funcionando. Yo intento salir de ahí, todo me sirve en relación a la inercia, tanto lo que funciona como lo que no. Todo sirve en relación a ese estudio, si uno lo piensa más a nivel científico, cuando una hipótesis falla, lo que falla da muchos datos sobre cómo debería continuar mi investigación. En este sentido, no hay frustración, la frustración vista como algo que no sirve para un objetivo. Podemos quitar del medio la frustración, que la frustración no tenga lugar en la posibilidad del estudio. Muchas veces cuando quitamos esta presión, hay algo técnico que se incorpora mas fácil.


En tus clases hay mucho trabajo de feedback, y aunque no das muchas explicaciones sobre como dar feedbacks, me da la impresión que funciona bastante bien…

Alguna vez me gustaría hablar más sobre esto, de no dar feedbacks en sentido de correcciones, pero intento retirarme lo más posible, no dar muchas explicaciones.

¿Por qué quieres retirarte y dar pocas explicaciones?

No es tanto una retirada, lo que en realidad yo intento es clarificar el objeto. Mi trabajo es que el objeto que estamos estudiando sea lo más claro posible.

Es la base para desarrollar la autonomía. El estudio no está en el profesor. El profesor da una información, una explicación, pero solamente el alumno puede traducir ésta idea en algo comprensible o asimilable para él o ella. Cuanto más se aleje el profesor del "mirad, aquí esta la verdad", más lugar hay para que se comprenda que hay una autonomía.

A veces creo podría decir todavía menos. Me gusta la idea de pescar, cuando alguien en el grupo encontró algo, agarrarlo y exponerlo al grupo. Si estamos investigando sobre algo ¿qué cosas se van revelando y cómo resaltarlas y compartirlas? Es una idea de pedagogía dinámica, que se alimenta de lo que se va descubriendo, de lo que se revela.

¿Como definirías tu rol como profesor? Si seguimos con la imagen del grupo de científicos…

Yo soy el que propone el objeto de estudio, qué es lo que vamos a estudiar. Y me ocupo de generar cierta dinámica, la dinámica tiene que ver con cuánto tiempo pasamos sobre un objeto, qué se revela, dónde nos paramos, dónde enfocarnos más.

El primer libro que leí sobre pedagogía, me dio en cierta manera éstas ideas. El Maestro Ignorante de Jacques Rancière. Este libro explica que el único rol del maestro es poner las condiciones. ¿Cuáles son las mejores condiciones para que la otra persona estudie?

Lo que yo hago como profesor es estudiar cuáles son las mejores condiciones y esas condiciones van a cambiar para que las cosas puedan revelarse. Por ejemplo, si fuéramos un grupo de científicos estudiando los sonidos mínimos, necesitaríamos una habitación aislada. Yo, como profesor, me pregunto ¿cuáles son esas condiciones en las que el cuerpo puede entender mejor eso que estamos buscando?

Me da la impresión que tus intensivos están divididos en dos partes, una más de movimiento y otra más de composición en el espacio, más escénica.

Sí, en la primera parte, trabajo más lo que es asymmetrical motion, las asimetrías en relación al movimiento y casi todos los focos apuntan a lo mismo, hacia el cuerpo asimétrico. La otra parte tiene que ver con el espacio. Me encanta trabajar con el espacio, que está muy relacionado con el movimiento. De hecho para mí, la raíz de la danza, cuando la danza me emociona, es cuando un bailarín está bailando en el espacio, cuando se arroja al espacio. Cuando veo un cuerpo en movimiento arrojado al espacio, ésto me hace vibrar. Trabajo siempre estos dos ejes, el movimiento, de tipo asimétrico, y la espacialidad donde no hay retención, donde el cuerpo no se retiene hacia sí mismo.

En relación al espacio, me interesa también mucho la idea de la situación. Por un lado, un cuerpo que sabe donde está situado, y por otro lado la idea de situarse para generar una situación, el cuerpo en relación a un contexto. Esto es para mí la dramaturgia, un espacio, el cuerpo, el movimiento y la situación. En esta parte más escénica trato de trabajar todas las cosas que tienen que ver con la posibilidad de estar fuera de uno, de mirar, mirar lo que pasa, mirar hacia fuera. "Mirar es un modo de entrar". Estoy dentro y fuera de la escena, testigo de lo que pasa.

Está también la idea de la perspectiva del espacio, pensar el espacio como múltiples planos que se mueven, y yo moverme en múltiples planos, quebrar la vertical, no pensarme simétrico o plano, pensar tridimensional.


En la clase primero cada uno encarna un rol, el actor o el testigo, el que hace y el que observa… la idea final sería de conseguir integrar estos dos roles en uno mismo?

Últimamente estoy trabajando con tres roles. Hay un actor o bailarín, hay un testigo que le observa y hay un segundo testigo que mira la escena. Me di cuenta de que hay hábitos que se repiten en los roles, el bailarín suele ir mas rápido, el primer cámara se mueve un poco más lento y está más relajado y el segundo cámara todavía más lento y relajado. Si uno no sabe nada y mira esta escena desde fuera, hay en realidad tres performers, tres actores. Deduje de ésto que hay diferentes modos de estar en la escena, más tranquilo, más veloz, más lento, y esto se puede entrenar para tomar conciencia que uno en escena puede ser testigo de algo, atestiguar al mismo tiempo que está siendo performer.

Estoy mucho últimamente en lo triangular, tres cosas, tres cualidades en las que una persona se puede mover, en el triángulo hay una dinámica, puedo ir a varios lugares, cuando hay tres cosas entre las que me puedo mover, en el movimiento hay movimiento. El problema para mí es cuando no hay movimiento. Lo que yo busco es que haya movimiento.

En la posibilidad de circular, entre ser bailarín, ser observador, o ser observador del observador, está la posibilidad de entrenar entre generar distancia de lo que estoy viviendo o volver a accionar o accionar y ser testigo.

Cuando yo me muevo, el movimiento me afecta, en la observación lo que sucede es que yo hago algo, eso me afecta y esto que me afecta me modifica. Aquí hay una evolución.

Yo me pregunto desde hace tiempo cuál es la diferencia entre la histeria y la observación. Cuando una persona es histérica en un sentido psicoanalítico en la histeria la persona no es afectada por lo que pasa.

Me emociono en la escena cuando veo que hay afecto y no histeria en el performer. En el aprendizaje, la observación es lo único que hay, no hay otra cosa, lo único que tenemos.

La observación puede llevar a veces a reducir la velocidad, y a hacer que el movimiento sea más previsible… me ha dado la impresión que durante la clase a veces intentas acelerar, te pones a correr, aumentas la música, … y todo se vuelve un poco más loco… cómo mantener la velocidad y la capacidad de observación

Creo que quiero reducir la velocidad un poco y alargar el tiempo, que a veces cuando yo hago el ejercicio me doy cuenta de que me podría quedar mucho mas.

Estoy un poco en esa reflexión que debería dejar mas tiempo,

Tengo ganas de estar más tiempo con cada cosa.

La cuestión de pensar o no pensar, del control o el descontrol, suele surgir a menudo. A menudo la gente piensa que para poder sentir tiene que no pensar. Pero para mí, si yo siento y no pienso nada, entonces no extraigo nada, no recorto ni entiendo nada. Si pienso mucho me vuelvo hermético y nada se altera. Vuelvo a la idea del afecto, creo que como todo es una relación entre el afecto y la reflexión sobre la influencia de ese afecto en mí. Tiene que haber un equilibrio, si pienso mucho, no pasa nada, me aburro…

Entre acción y repercusión, la acción es algo controlado y lo que sucede no lo controlas, ahí hay un vaivén entre lo que hago y lo que dejo que pase… y así sucede la danza…

A veces la velocidad me parece necesaria porque cuando se ralentiza, no se desencadena ese proceso... Y cuando viene la repercusión, para mí tiene que haber cierta observación presente para poder pescar cosas, si no no pescas nada, a mí me parece entonces que es pura histeria.

Me parece que la histeria es algo muy contemporáneo, estamos todos histéricos.

La velocidad no es algo importante, cuando veo a alguien haciendo algo y observando lo que pasa, incorporando, es cautivante, emocionante, para mí es como un nacimiento continuo. Creo que esta observación también puede hacerse rápido, es una cuestión de entrenamiento.


Dijiste durante el curso “hazlo a la velocidad que puedas asimilar lo que estás haciendo”... yo he tomado cursos con profesores que utilizan la velocidad como útil para dejar de pensar y entonces la danza sucede…

Más que pensar, prefiero la idea de observación, y también de nombrar. Yo estoy continuamente hablándome, nombro lo que observo, por eso hice un libro, …

Cuando te mueves rápido, estás también nombrando...cuando te lanzas, te tiras. Por momentos, me intervengo, me lanzo hacia un lado y pasa alguien… es la imagen de tirar una piedra al agua y después mirar, ver… la piedra ya se ha ido, a veces uno se queda con la piedra, mientras que yo hablo de sentir el agua y luego tirar otra piedra… y ahí es donde esta el movimiento, la dinámica. Para mí los problemas aparecen en lo estático, si tengo varias piedras, lanzo una y me quedo con esta piedra porque soy muy controlador, o quizás me gusta ver el agua. En realidad yo cuando veo en un bailarín una inteligencia física cinética, lo que veo es la posibilidad del movimiento, que tiene la posibilidad de decidir cosas y de intervenirse. Me gusta la idea de la desviación, a veces las desviaciones son accidentales, a veces son intervenciones.

Yo he creado esta práctica, porque a mí me gusta mucho desviarme, cada uno genera sus problemas,… la desviación tiene la posibilidad del absurdo, del caos, del aprendizaje, si no me desvío cómo voy a acceder a otra cosa, no es que haya una invención ahí, no es que voy a inventar...

Para mí no se puede acceder al tiempo si no hay una desviación. Aprendemos por desviación, nunca es directo, cuando uno se traba con algo y se obsesiona, si se sigue en esa misma dirección, no hay posibilidad de avance, el avance está en la desviación, …


Respecto a avanzar, una de las frases que has dicho este fin de semana es que en el movimiento “no hay marcha atrás”

Sí, me encanta esto, para mí esta muy basado en la estructura del cuerpo, pero es también muy filosófico. Sí quiero avanzar en una dirección pero la estructura de mi cuerpo no se modifica, la única opción que tengo es volver hacia atrás.

Si quiero avanzar necesito alterar mi estructura, hacer alguna modificación y en este sentido no hay marcha atrás. Esto lo puedes tomar como una manera de moverte, un modo pedagógico o filosófico.

Explicando las cosas se aclaran. El acto de la explicación es para mí un acto performático. Cuando alguien hace una pregunta, le hago que responda él mismo. En el acto de explicar su propia duda, a veces está la respuesta a la duda. Explicando tu pregunta, se revela una cierta hipótesis. Y en general, acabas respondiéndote a ti mismo.

Dijiste otra frase respecto a la creencia, cuando la experiencia física y lo que crees se juntan creas tu singularidad…

A veces me da la impresión que uno piensa que está haciendo una cosa que en realidad no está haciendo. Creo que cuando lo que yo creo que sucede es lo que acontece, hay un acontecimiento, algo que transciende, es trascendental.

De ahí me vino la práctica de escribir y poner en movimiento, idas y venidas entre el papel y la danza. Para ir poco a poco juntando las dos hasta llegar a hacer lo que estás pensando y pensar lo que estás haciendo. Cuando la persona encarna lo que está pensando, hay poder. La palabra también exige a la experiencia ser más fiel, y ahí como algo sobre la moral, cuando éstas dos cosas se juntan, tienen una contundencia que es irrefutable. A las personas que respetan mucho su propia moral se les dice íntegros y hay algo que se ve en esos cuerpos de integridad.

La palabra integrar, es incorporar, la posibilidad de incorporar algo es circular entre, qué estoy haciendo? estoy haciendo eso? no estoy realmente haciendo eso, o cambias la palabra, o cambias lo que haces y vas esculpiendo tu contundencia, tu integridad...


(Entrevista por Matilde Cegarra

Bruselas, diciembre 2017)

Next
Next

“Si vous voulez voir quelque chose, ouvrez les yeux”